martes, 28 de agosto de 2018

El palacio de Pedro I en ... Astudillo






El palacio de Pedro I en los Alcázares sevillanos es, seguramente, el edificio más llamativo de este conjunto Patrimonio de la Humanidad. Pero si viajamos por Castilla encontramos más palacios de Pedro I. La monarquía medieval española era itinerante por causas variadas (políticas, militares, económicas…) y el monarca que dio nombre a uno de los más espectaculares edificios mudéjares civiles, también dejó su huella en otras localidades castellano-leonesas como Tordesillas (Valladolid) o Astudillo (Palencia).

Ya, en su día, dedicamos una entrada al palacio de Pedro I en Tordesillas







Siguiendo el artículo “Los palacios de Pedro I. La arquitectura al  servicio del poder” de Antonio Almagro, en Anales de Historia del Arte, podemos profundizar en la génesis del palacio de Astudillo y  comparativamente con otros palacios del mismo monarca:


"En la villa palentina de Astudillo doña María de Padilla, a quien en su testamento D. Pedro reconoció como su legítima esposa, fundó un monasterio de monjas Clarisas en 13534. Como ocurrió en tantas ocasiones en Castilla, junto al convento se levantó un palacio o residencia que por su tipología y por la estrecha relación que la fundadora tuvo con el monarca, lo hemos considerado dentro de sus realizaciones 





Lo que se ha conservado de este palacio es bastante escaso y hay serias dudas sobre lo que llegó a edificarse del mismo. Apenas queda en pié la crujía septentrional que alojaba el salón principal de la residencia (Fig. 2). Junto a éste queda el zaguán y la portada exterior, sin duda lo más sobresaliente y significativo de todo el conjunto. La construcción se realizó en contacto con una primera residencia de aire más austero hoy conocida como Patio Castellano, edificio de tres crujías en torno a un patio adosado al lado occidental del convento. Todo parece indicar que se quiso dar una mayor prestancia a la residencia de quien era de facto la mujer del rey, dotándola de los pertinentes elementos simbólicos y protocolarios, como son una portada de cierta monumentalidad y unos salones de aparato, similares a los que había en los palacios reales."



El palacio como en Tordesillas se integra en un conjunto con el monasterio y el palacio de María de Padilla. De las webs del Ayuntamiento de Astudillo y de la Junta de Castilla y León hemos extraído una interesante galería fotográfica de este conjunto (en el que los vestigios del palacio de Pedro I son tan escasos como ya hemos señalado)













Retomando el artículo “Los palacios de Pedro I. La arquitectura al  servicio del poder”, volvemos ya a los palacios estrictamente y a sus antecedentes constructivos

"El reinado de Pedro I y la actividad constructiva que en torno a él tuvo lugar en el reino de Castilla representa un claro ejemplo del soporte que quiso dar a su proyecto político a través de un programa de construcciones de casas, palacios y alcázares reales que a lo largo de su reinado fue levantando y que culminarán en el gran proyecto del alcázar sevillano, síntesis de todos ellos y paradigma de un palacio real para un soberano que aspiraba a colocar a la monarquía por encima de cualquier otro poder o autoridad dentro del reino, en lo que constituye el modelo de los estados modernos que van surgiendo en Europa a partir de mediados del siglo XIII.
 
Palacio de Pedro I en Sevilla



La mayor parte de estos edificios responde a una disposición de planta muy parecida y que se organiza en torno a un patio rectangular con pórticos en todos sus lados. En cada lateral del patio hay una crujía ocupada por un salón de proporciones alargadas y con una alcoba en cada extremo de planta sensiblemente cuadrada. A los salones se accede por un arco desde la galería del patio y a las alcobas por puertas ubicadas en el centro de los testeros del salón. A ambos lados del arco de entrada al salón suele haber ventanas geminadas para la iluminación de éste. Sobre esta tipología genérica se producen variaciones ya que no todos los salones están acompañados de alcobas pues los espacios correspondientes a éstas pueden estar ocupados por los zaguanes o por otras dependencias o zonas de paso. Esta organización tiene sus raíces, sin duda, en la arquitectura andalusí en la que desde las construcciones de Madinat al-Zahra, tanto la presencia de patios como de  salones con alcobas o alhanías en sus extremos son característicos de cualquier residencia, tanto si se trata de un palacio como de una vivienda humilde. Sin embargo, la disposición de salones en los cuatro lados del patio parece, si no una creación cristiana, sí una tipología mucho más característica de los palacios castellanos que de los andalusíes, y lo mismo puede decirse de los patios con pórticos en sus cuatro lados. El precedente más antiguo conocido de esta disposición es indudablemente el llamado Patio de los Pilares de Madinat al-Zahra1, en donde aparecen salones en tres de los lados y pórticos en los cuatro. 

Medina Azahara

Sin embargo, no conocemos nexo de unión entre este modelo y los palacios castellanos que acabamos de mencionar de finales del siglo XIII, pues el modelo de casa o palacio andalusí posterior al siglo X suele consistir en un patio alargado con pórticos y salones en un lado o en dos lados enfrentados sin que hasta la construcción del Patio de los Leones de la Alhambra encontremos en residencias patios porticados en todo su perímetro. Por tanto, aunque esta tipología de los palacios castellanos deba considerarse de origen andalusí, pensamos que tuvo una evolución propia, adaptada sin duda a necesidades distintas de las que requería una vivienda dentro de la sociedad musulmana, lo mismo que se podría argumentar de la adaptación a otras condiciones climáticas, ya que mientras la presencia de pórticos únicamente delante de los salones respondería a una protección fundamentalmente contra el sol, el pórtico en todo el perímetro del patio podría estar respondiendo a otros condicionantes ambientales como la lluvia o el frío más propios de zonas septentrionales."

La Alhambra





El palacio sevillano de Pedro I supuso un paradigma constructivo que fue imitado (al menos su fachada) en numerosas ocasiones, sobre todo por familias nobles y en otras construcciones, no solo en Sevilla. Aquí mostramos los ejemplos del Palacio de los Marqueses de la Algaba o el antiguo Convento San Pedro Mártir y Madre de Dios de Toledo.



Palacio Marqueses de la Algaba, Sevilla

Convento Madre de Dios, Toledo

Por último, el historicista Pabellón Mudéjar de Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929 también bebe del palacio de Pedro I.



miércoles, 1 de agosto de 2018

Las capillas mudéjares de la Iglesia de la Magdalena



En esta entrada conoceremos las tres bóvedas mudéjares, dos octogonales y una circular de la iglesia de la Magdalena, aunque en sentido estricto no son de esta iglesia, sino de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, adosada a la Magdalena.

Cuadro de Lucas Valdés de la iglesia de la Magdalena donde aparece el rey Fernando III


La collación de la Magdalena fue una de las que creó el rey Fernando III tras su conquista de Sevilla. La collación contó con su templo gótico-mudéjar como las restantes de la ciudad (Ver la entrada de nuestro blog)


Ahora bien, a diferencia de otros templos claramente reconocibles en sus esencias gótico-mudéjares, como Omnium Sanctórum; Santa Marina; San Marcos, etcétera, la actual Iglesia de la Magdalena nada tiene que ver con la primitiva iglesia medieval.






La primitiva iglesia de la Magdalena estaba situada en lo que hoy es la Plaza de la Magdalena y tras la destrucción de aquel templo en la invasión napoleónica, la parroquia se traslada a los restos del antiguo convento dominico de San Pablo. Esto convento también tiene una historia fundamental –incluso contradictoria- ya que fue la primera sede de la Inquisición y entre sus mismas paredes fue consagrado obispo de Chiapas el conocido Fray Bartolomé de las Casas, que se ha considerado manifiestamente indigenista. La fábrica de la iglesia actual es barroca, obra del genial Leonardo de Figueroa (San Luis; El Salvador; San Telmo…). 

La iglesia encierra un patrimonio pictórico y escultórico impresionante, encontrándonos con obras de Roque de Balduque; Jerónimo Hernández Martínez Montañés; Juan de Mesa  Francisco de Ocampo Pedro Roldán; Zurbarán; Lucas Valdés o Valdés Leal.






La capilla del Dulce Nombre de Jesús (marcada con el número 1), propiedad de la hermandad de la Quinta Angustia, junto con la cabecera de la iglesia y algunos pequeños elementos, son los únicos restos que quedan de la primitiva iglesia medieval del convento de San Pablo.




Siguiendo la web 
http://laquintaangustia.org/patrimonio/capilla/

"La actual capilla se compone de lo que fueron en origen tres capillas funerarias, construidas en el siglo XIV. Por lo tanto, es un espacio de una sola nave, cubierta por tres espléndidas bóvedas de lacería mudéjar sobre trompas. Posee pinturas de finales del siglo XIV. Aunque tiene entrada natural desde la parroquia por medio de una reja a los pies, también posee dos puertas al exterior, una pequeña en la cabecera y otra grande en el lateral, rematada en arco apuntado.




En el interior, todos sus muros están cubiertos por un alto alicatado de mosaicos con motivos de lacerías, algunos originales del siglo XIV. De sus paredes cuelgan nueve pinturas del excelente pintor Juan de Valdés Leal, que fueron realizadas en 1659 (…)
 Durante el mes de agosto de 2005 se acometió la primera fase de la restauración de las bóvedas mudéjares de la capilla, tocándole el turno a la que cubre el altar mayor y presbiterio. Fue sometida a una profunda limpieza, pues presentaba una capa de material que ocultaba los restos de policromía que tuvo en origen.


Durante el año 2009, se procede a la tercera y última fase de la restauración de las bóvedas de la capilla. La primera tal como se entra en el recinto, igualmente dirigida por el profesor Juan Abad Gutiérrez, quien también ha dirigido la limpieza y restauración del rosetón medieval de la capilla".




Como hemos dicho, esta capilla es la sede de la Hermandad de la Quinta Angustia. Esta hermandad tiene como titulares al Jesús del Descendimiento (atribuido a Pedro Roldán de 1659) y a la Virgen de la Quinta Angustia (Vicente Rodríguez-Caso, 1932).

Pues ya hemos visto, una interesante convivencia barroco-mudéjar, que expresa la importancia de ambas expresiones artísticas de la ciudad.

lunes, 16 de julio de 2018

El palacio de Pedro I en... Tordesillas

Fachada del antiguo palacio de Pedro I en Tordesillas (Valladolid)
El palacio de Pedro I en los Alcázares sevillanos es, seguramente, el edificio más llamativo de este conjunto Patrimonio de la Humanidad (que no el único ;) Pero si viajamos por Castilla encontramos más palacios de Pedro I. La monarquía medieval española era itinerante por causas variadas (políticas, militares, económicas…) y el monarca que dio nombre a uno de los más espectaculares edificios mudéjares civiles, también dejó su huella en Tordesillas (Valladolid).

Fachada del palacio de Pedro I en los Reales Alcázares (Sevilla)

El palacio de Pedro I de Tordesillas, que comenzó a construir su padre el rey Alfonso XI, en la actualidad se encuentra integrado en el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, que gestiona Patrimonio Nacional.

En los artículo “De nuevo sobre el palacio del rey don Pedro I en Tordesillas”, de Ángel González Hernández en revista de Patrimonio Nacional y en “Los palacios de Pedro I. La arquitecturaal  servicio del poder” de Antonio Almagro en Anales de Historia del Arte, se profundiza sobre la génesis del palacio de Tordesillas y se comparan diversos palacios de Pedro I.

Siguiendo la web del Patrimonio histórico-artístico de Castilla y León, encontramos esta descripción del conjunto

Entrada al Monasterio

"Conjunto perteneciente al Patrimonio Real. Elevado sobre la cornisa del Duero y protegido por parte de las antiguas murallas de la ciudad, fue en origen palacio de Alfonso XI construido (h. 1340) para celebrar la victoria del Salado, por lo que se denominó la "Palea de Benamarín". Su hijo Pedro I el Cruel lo amplió y donó a sus hijas doña Beatriz y doña Isabel que lo convirtieron en monasterio el año de 1363. La iglesia se edificó en el siglo XIV, y otras piezas más tarde.
"Cúpula dorada"



Presenta un complejo conjunto de dependencias civiles y religiosas realizadas por artistas moriscos de carácter toledano y sevillano muestra de la arabización de los cristianos de la época. Se accede por un compás, con arcadas góticas y con la fachada con puerta mudéjar del antiguo palacio, adintelada con dovelas radiales y con ventana geminada de arcos lobulados y decoración de paños de sebka. Lápidas cristianas y musulmana nesjíe aluden a la batalla del Salado. Es igual que otra del Alcázar de Sevilla. En el interior pieza cuadrada decorada con arcos lobulados, inscripciones musulmanas, labores de lazo y restos de frescos góticos.


Artesonado mudéjar de la iglesia



Iglesia gótica (segunda mitad del siglo XIV) construida en piedra y ladrillo, de una sola nave espaciosa dividida en cuatro tramos que se cubren con bóvedas de crucería y capilla mayor rectangular cubierta con magnífica armadura de madera de par y nudillo, con labores de lazo y mocárabes y decorada en el arrocabe con cuarenta y tres pinturas sobre tabla con bustos atribuidas a Nicolás Francés (Siglo XV). Coro alto a los pies con bóveda estrellada. Sacristía, en la cabecera, cuadrada y con bóveda estrellada de terceletes y combados. En el lado de la Epístola la puerta de de arco apuntado con arquivoltas. Espadaña de ladrillo a los pies, de dos cuerpos. En el lado de la Epístola capilla de Fernán López de Saldaña (1430-1435), contador de Juan II, construida por Maestro Jusquín y Guillén de Ruan, con notable conjunto de pinturas y esculturas de gótico internacional y tríptico de Nicolás Francés (S. XV), también arcosolios con cuatro sepulcros yacentes de los Saldaña (S. XV).

Patio mudéjar



Patio pequeño mudéjar de un piso con arcos lobulados y de herradura en los cuatro lados y labores en yesería. Desde él se entra al "Salón Dorado", cuadrado y con cúpula de base octogonal y decoración de lazo con las paredes decoradas con arcos polilobulados y de herradura entrelazados y restos de frescos del S. XIV.




Los baños del palacio, construidos en ladrillo, se conservan en edificio aislado; se iluminan por la cubierta y el vapor salía por el suelo. Subsisten restos de decoración de lazo en sus muros. En diferentes salas se exponen numerosas joyas de arte, como pinturas del Maestro de Portillo, objetos de música tañidos por Juana la Loca, etc.




Además nos ha resultado muy útil el blog que se enlaza del que hemos tomado algunas fotografías, agradeciendo el importante trabajo de su autor.

domingo, 27 de mayo de 2018

El Catálogo de Protección de Nervión




El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, en sesión celebrada el 28/07/17, adoptó por unanimidad los siguientes acuerdos

“1. Iniciar los estudios pertinentes para proceder a la catalogación de la arquitectura originaria del barrio de Nervión, mediante su inclusión en el Catálogo Periférico del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla.

2. Considerar como primer inmueble a incluir en el citado estudio de la catalogación, el número 35 de la calle Cristo de la Sed, exponente destacado de los valores del Regionalismo arquitectónico y de la planificación urbanística del barrio de Nervión. 

3. Mientras este catálogo se confecciona, se paralizará cualquier derribo o declaración de ruina en la zona en la medida que los instrumentos legales vigentes lo permitan, en los edificios que pudieran tener valor patrimonial a juicio de los técnicos redactores del catálogo, que tendrán que emitir informe preceptivo y vinculante para estos casos.”


Como se recordará, el derribo previsto del chalé (o mejor Villa) que encabeza esta entrada –sito en la calle Cristo de la Sed- originó una amplia protesta cívica y política, en cuanto se iba a acabar con unas manifestaciones arquitectónicas que se consideraban dignas de protección, aunque no contaran con ningún grado legal de protección, ni urbanístico, ni en cuanto a bien de interés cultural.

Pues bien, el Ayuntamiento ha cumplido sus deberes y ha procedido a la catalogación acordada, según vamos a pasar a explicar.

Soy consciente de que esta entrada del blog es densísima, contraviniendo los usos habituales en estos espacios comunicativos. No obstante, he optado conscientemente por hacerlo así por dos motivos: hubiera querido publicar la entrada lo antes posible, antes de que finalice al período de alegaciones y por ello hay que hacerlo de una vez. Por otra parte, creo que a pesar de la ingente cantidad de información e imágenes a considerar, de esta manera podemos ofrecer una visión de conjunto sobre el Catálogo, que es lo que nos interesa.

El documento del Ayuntamiento puede consultarse y descargarse en el siguiente enlace de la web de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla


En su día hice mi modesta aportación en este blog a la cuestión del regionalismo en Nervión, publicando una entrada al respecto. La casi totalidad de los inmuebles que allí citamos van a aparecer también en esta entrada.

Dado mi interés por este asunto y este ámbito territorial (aunque por afinidades futbolísticas mi barrio es Heliópolis, je, je) me he permitido presentar un documento de alegaciones en el período de exposición pública y también hablaremos de ellas.



Empecemos pues por la información sobre el período de alegaciones por si alguien todavía se anima:

Período de alegaciones:

El Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla de fecha 30/04/18 publicó un anuncio de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla dando cuenta del acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento, en sesión celebrada el 23 de marzo de 2018, por el que aprobó inicialmente el Catálogo del Barrio de Nervión.

Tras la publicación, y de conformidad con lo dispuesto en los arts. 32 y 39 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), se abre un plazo de treinta días, a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio, para examinar el expediente y formular alegaciones, estando el expediente a disposición de cuantos quieran examinarlo en el Servicio de Planeamiento y Desarrollo Urbanístico de la Gerencia de Urbanismo, debiendo además, según prevé la LOUA, publicarse el documento en la página web de la Gerencia de Urbanismo www.sevilla. org/urbanismo/.


El plazo abierto para formular alegaciones empezó el día 2 de mayo y finaliza el día 2 de junio de 2018.





Ámbito territorial del Catálogo:

El ámbito que se establece para el Catálogo de Nervión queda comprendido por las calles Luis Montoto y Luis de Morales y las avenidas Ramón y Cajal y Ronda del Tamarguillo, incluyendo las edificaciones de ambas aceras.

El Conjunto Histórico declarado de la ciudad de Sevilla comprende justamente en esta zona hasta la calle Luis Montoto, incluyendo un tramo de esta calle tanto el sector 18 San Roque-La Florida, como el sector 19 La Calzada-Fábrica de Artillería.

Al establecerse el límite del Catálogo de Nervión en la calle Luis de Morales, el tramo comprendido entre calle Luis de Morales y calle Jiménez Aranda quedaría fuera de protección, existiendo además en dicho área inmuebles dignos de protección.

En el ámbito excluido del “sector” Nervión o de los antes referidos 18 y 19 se encontraría por ejemplo la antigua fábrica de gaseosas “El Progreso Industrial” de calle Luis Montoto, protegido por el Catálogo Periférico (CP 42). Por ello se hace necesario evitar esa “tierra de nadie” ampliando el límite espacial del Catálogo.

Por ello, proponemos que el ámbito del Catálogo de Nervión se amplíe, quedando delimitado por calle Luis Montoto, calle Jiménez Aranda, calle Eduardo Dato, Avenida de San Francisco Javier, Avenida de Ramón y Cajal y Ronda del Tamarguillo.

El problema que subyace en la desprotección patrimonial de Nervión es que este sector, sorprendentemente, no se incluyó en la ampliación del conjunto histórico de Sevilla que se materializó mediante el Real Decreto 1339/1990, de 2 de noviembre. De esa manera Nervión quedó abonado como terreno idóneo para la especulación urbanística.

La ampliación del Conjunto Histórico si alcanzó a diversos sectores que en la terminología del Plan Especial de Protección de Sevilla se califican como “Las extensiones del Siglo XX” y que son:
·         Huerta de la Salud
·         La Pirotecnia-Cross
·         El Porvenir
·         La Palmera
·         Recinto de la Exposición Iberoamericana
·         Puerto-Lámina de Agua


Por todo ello creemos que la forma de intentar remediar aquel desatino es establecer un Catálogo de ámbito territorial lo más amplio posible y con el mayor número de inmuebles protegibles.





























El Catálogo de Nervión como una especificidad del Catálogo Periférico

La propuesta municipal de sistematizar en un documento unitario, diferenciado y coherente la relación de inmuebles a proteger en Nervión nos parece muy acertada.


Por una parte, permite poner en valor un conjunto que es mucho más que la suma de varios edificios. A la vez, refleja de alguna manera lo que antes indicábamos de la delimitación de un sector del Conjunto Histórico da la ciudad (que debería ser el punto de llegada).

La propuesta municipal ha ido incluso más allá del acuerdo plenario, ya que no se ha limitado a incluir un número de inmuebles en el Catálogo Periférico, sino que ha innovado con la configuración del Catálogo de Nervión.

En cuanto a la estructura del Catálogo 

El Catálogo se estructura en tres apartados: inmuebles ya protegidos; edificios que ya se han valorado y que se consideran a proteger ; y por últimos inmuebles que, en principio, se consideran de interés patrimonial y que quedan provisionalmente catalogados, hasta un estudio más profundo.





   





Creemos que esta innovación de Catalogación Preventiva es muy interesante y que por eso mismo, merece un mayor uso, como después explicaremos. La catalogación preventiva conllevará la suspensión de licencias de obras que pudieran plantearse por los propietarios hasta que se determine la protección o no definitiva. 

En cuanto al primer apartado, el de inmuebles ya protegidos en el Catálogo Periférico, no vamos a detenernos, ya que no se encuentran en discusión. Ya hemos indicado el acierto que supone, a nuestro juicio, el Catálogo de Nervión como una especificidad del Catálogo Periférico. Sí nos centraremos después en los dos siguientes apartados y haremos propuestas nuestras.

En cuanto a la ampliación del Catálogo Periférico 

En este apartado, el Catálogo propone incluir con grado de protección “C” dieciséis inmuebles. El estilo arquitectónico predominante es el regionalista y el tipo edificatorio mayoritario es el de “villa”, once de los dieciséis inmuebles. Otros tres son edificios de pisos y dos son de arquitectura administrativa. En cuanto a los usos, los hay residenciales, comerciales, administrativos, hosteleros o sanitarios. El estado de conservación de los edificios es diverso: algunos son buenos y están en uso; otros están deteriorados y algunos sin uso.

En cuanto a la nómina de arquitectos hay una importante y plural representación de la generación regionalista sevillana: Mariano González de Rojas; Antonio Arévalo Martínez; Antonio Gómez Millán; Aurelio Gómez Millán; José Gómez Millán; Luis Fernández Palacios; Juan Talavera y Heredia; Ricardo Magdalena Gallifa; José Espiau y Muñoz.

Entendemos muy positiva la inclusión de estos edificios en el Catálogo de Nervión. Pasamos a presentar estos inmuebles con una fotografía nuestra y un  texto explicativo tomado del documento municipal.

CP.N-001 C/ Alejandro Collantes, 19. Villa Anita. Autor del Proyecto: Mariano González de Rojas. Fecha: 1923. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Uso Actual: Residencial. Estado de Conservación: Bueno. Valor Compositivo: Edificio característico del estilo regionalista.   


CP.N-002 Avenida Ciudad Jardín, 1.  Autor del Proyecto: Antonio Arévalo Martínez. Fecha: 1917-1918. Tipo Edificatorio: Edificio de Pisos. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial y Comercial en Planta Baja. Valor Compositivo: Uno de los edificios más significativos de la arquitectura regionalista que remata la ordenación de Ciudad Jardín.    


CP.N-003 Gran Plaza, 9.  Autor del Proyecto: Antonio Arévalo Martínez. Fecha: 1921. Tipo Edificatorio: Edificio de Pisos. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Comercial-Hostelería. Valor Compositivo: Uno de los edificios más significativos de la arquitectura regionalista que remata la ordenación de Ciudad Jardín.    





CP.N-004 C/ Cristo de la Sed, 35. Villa Nuestra Señora de la Cabeza. Autor del Proyecto: Desconocido. Fecha: Primer tercio siglo XX. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Sin uso.   Valor Compositivo: Se trata de un edificio de dos plantas con una tercera  sobre una de las tres crujías que componen el edificio en claro estilo regionalista.





CP.N-005 C/ Cristo de la Sed, 37. Villa San José. Autor del Proyecto: Desconocido. Fecha: Primer tercio siglo XX. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial. Valor Compositivo: Edificación originariamente de dos plantas que fue ampliada siguiendo la misma composición de huecos y materiales que la original, por Aurelio Gómez Millán en 1947.    











  

CP.N-006 Avenida La Cruz del Campo, 40. Villa Trinidad. Autor del Proyecto: Antonio Gómez Millán. Fecha: 1918. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Historicista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Educativo. Valor Compositivo: Edificio donde se manifiesta un clasicismo riguroso en sus elementos fundamentales de composición: pilastras pareadas, frontones, pirámides y balaustradas superiores o la verticalidad de los vanos.    




CP.N-007 Avenida La Cruz del Campo, 44. Autor del Proyecto: Antonio Arévalo Martínez. Fecha: 1918. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Educativo. Valor Compositivo: Repite un esquema característico de la obra regionalista del arquitecto. 
CP.N-008 Avenida Eduardo Dato, 42. Hospital de San Juan de Dios. Autor del Proyecto: Aurelio Gómez Millán. Fecha: 1943. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Hospital de San Juan de Dios. Valor Compositivo: Edificio exento con un amplio jardín delantero que no responde a la etapa regionalista sino más bien a una época de transición hacia el racionalismo, pero que mantiene una decoración proveniente del regionalismo que ha sido denominada como neobarroca blanca.  






CP.N-009 C/ Juan de Oñate, 8. Villa Encarnita. Autor del Proyecto: Juan Talavera y Heredia. Fecha: 1924. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Deteriorado. Uso Actual: Sin Uso. Valor Compositivo: Vivienda unifamiliar aislada de dos plantas característica del denominado “tercer regionalismo” (predominio de lo blanco, recercado de vanos, enrejados, balcones, tejaroces, torreones, pináculos cerámicos...)   











CP.N-010 C/ Juan de Oñate, 19. Villa Julita. Autor del Proyecto: José Gómez Millán. Fecha: 1924. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Deteriorado Uso Actual: Sin Uso. Valor Compositivo: Vivienda unifamiliar aislada de dos plantas que sigue los modelos de villas regionalistas impulsadas por Juan Talavera.   






CP.N-011 C/ Luis Montoto, 133. Tribunal Tutelar de Menores. Autor del Proyecto: Luis Fernández Palacios. Fecha: 1930. Tipo Edificatorio: Arquitectura Administrativa Pública. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Tribunal Tutelar de Menores. Valor Compositivo: Edificio cuya composición se sustenta en los principios de la “Arquitectura Blanca” de Talavera.     






CP.N-012 C/ Luis Montoto 150A. Villa Josefina. Autor del Proyecto: José Espiau y Muñoz. Fecha: 1920. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Comercial-Hostelería. Valor Compositivo: Se compone de elementos neorrenacentistas en similitud a otros edificios de la misma época y autor, como puede ser el Hotel Alfonso XIII.    









CP.N-013  C/ Marques de Nervión, 2. Autor del Proyecto: Ricardo Magdalena Gallifa. Fecha: 1930. Tipo Edificatorio: Edificio de Pisos. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial-Comercial. Valor Compositivo: Una de los pocas construcciones que el arquitecto Ricardo Magdalena Gallifa realizó en Sevilla, donde se observan las influencias de la arquitectura blanca de Juan Talavera .


CP.N-014 C/ Marqués de Nervión, 83. Villa Pombo. Autor del Proyecto: Juan Talavera y Heredia. Fecha: 1923. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial. Valor Compositivo: Vivienda unifamiliar aislada de dos plantas compuesta mediante el lenguaje formal empleado por Talavera que surge de su personal reelaboración de la arquitectura rural para llegar al denominado “tercer regionalismo”, (predominio de lo blanco, recercado de vanos, enrejados, balcones, tejaroces, torreones, pináculos cerámicos...). 


CP.N-015 C/ Santa Elena, 12. Villa Argentina Autor del Proyecto: Juan Talavera y Heredia. Fecha: 1923. Tipo Edificatorio: Villa. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial. Valor Compositivo: Se trata del modelo “C” de viviendas diseñadas por Juan Talavera para la Inmobiliaria Nervión, promotora del barrio, de estilo regionalista denominado blanco de influencias rurales.

CP.N-016  Cárcel de Ranilla (Cuerpo de Guardia y oficinas) Autor del Proyecto: José Luis Aranguren. Fecha: 1923. Tipo Edificatorio: Arquitectura Administrativa Pública (Cárcel).  Estado de Conservación: Deteriorado. Uso Actual: Sin Uso. Valor Compositivo: Edificio característico de la arquitectura administrativa pública de la época, donde se plasma la ideología compositiva de los recintos carcelarios del siglo XVIII.  

Asimismo, el documento propone catalogar con grado de protección “D” dos manzanas residenciales:


CP.N-017 Manzana Goya-Alejandro Collantes-Marques de Nervión-Cristo de la Sed. Autor del Proyecto: Antonio Gómez Millán. Fecha: 1915-17. Tipo Edificatorio: Viviendas Entremedianeras. Estilo: Regionalista. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial. Valor Compositivo: Obra para la sociedad “La Ibérica” que conforma casi la totalidad de la manzana y aún mantiene, casi al completo, el carácter unitario. El módulo de parcela y de vivienda está compuesto por una edificación de dos plantas, jardín delantero y corral trasero.    



CP.N-018       Viviendas en Avenida Ramón y Cajal, 30-58. Autor del Proyecto: Pedro Fernández de Heredia. Fecha: 1928. Tipo Edificatorio: Vivienda Entremedianeras. Estilo: Regionalista Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Residencial. Valor Compositivo: Proyectadas para la Cooperativa de Empleados del Círculo de Labradores. El modelo dispone de un jardín delantero a lo largo de toda la fachada, la cual se divide en dos, una donde se encuentra la entrada bajo un tejaroz y otra con un balcón con cierre también bajo un tejaroz.    

Este grado de protección “D” en el ámbito del Catálogo Periférico es prácticamente desconocido, hay solo un inmueble protegido fuera del conjunto histórico declarado que se catalogue con el nivel “D” (Garaje Miraflores), siendo el nivel mínimo de protección habitualmente el “C”.

La Protección Parcial en Grado 1 o “C” es más restrictiva que la Protección Parcial en Grado 2 o “D” sobre todo en las obras de reforma (que serán menores o parciales más que generales). Por ejemplo, la muy próxima manzana de viviendas de Aníbal González en calle Ramón y Cajal (CP 75) se protegen con grado “C” en el Catálogo Periférico.


Por ello y por coherencia con las previsiones del Catálogo Periférico hemos sugerido que las propuestas CP.N-016 y CP.N-017 sean catalogadas también en grado “C”.


En cuanto a la Catalogación Preventiva 

Ya hemos indicado el acierto que supone, a nuestro entender, la catalogación preventiva como instrumento para proteger, al menos, provisionalmente el patrimonio.

La propuesta municipal propone 21 edificios a incluir preventivamente. El estilo arquitectónico predominante es el regionalista y el tipo edificatorio mayoritario es el de “villa”, doce de los veintiún inmuebles. Otros tres son edificios de pisos y dos son colegios. En cuanto a los usos, los hay residenciales, comerciales, policiales, hoteleros o educativos. El estado de conservación de los edificios es bueno. 

La información que ofrece el Catálogo de estos inmuebles es muy limitada. No indica año de construcción, autor del proyecto o valor compositivo (que expresa de manera sintética el por qué de la inclusión en el Catálogo). 

En el libro VILAR MOVELLÁN, A: Introducción a la arquitectura regionalista. El modelo sevillano, Universidad de Córdoba, 1978 podemos obtener información sobre algunos de los edificios. Así, por ejemplo, el inmueble de C/Alejandro Collantes número 23 es de 1927-29, siendo el autor del proyecto Antonio Arévalo Martínez. Por su parte, el edificio de pisos de C/Beatriz de Suabia números 2 al 20, de 1925 se debe  a José Espiau y Muñoz. El inmueble de Cardenal Lluch 53 es obra de Aurelio Gómez Millán, de 1927. Villa Assumpta en Juan de Oñate 17 fue edificada en 1928-29 según proyecto de Ricardo Magdalena Gallifa. Por su parte, en C/Rico Cejudo 23 el inmueble Villa Rosalía, de 1918, se atribuye a Antonio Arévalo Martínez.

También sabemos que el arquitecto del Colegio Público Borbolla fue Talavera y Heredia, arquitecto municipal. El proyecto era de 1920. Ver http://www.iaph.es/arquitectura-contemporanea-andalucia/resumen.do?id=252880

Entendemos muy positiva la inclusión de estos edificios en el Catálogo de Nervión, aun preventivamente y esperemos que tras el estudio en curso, pasen a catalogarse definitivamente.

Pero entendemos que la propuesta del Ayuntamiento es muy poco ambiciosa, ya que a falta de un estudio más en profundidad se deberían catalogar más edificios.

En este Catálogo de Nervión se relacionan 40 inmuebles y en un ámbito espacial mucho menor, pero con Catálogo de Protección en cuanto Sector del Conjunto Histórico como es el Porvenir los inmuebles catalogados llegan a 150.
Por ello, en el siguiente apartado proponemos diversos inmuebles para que sean catalogados preventivamente, pero antes, veamos los diferentes inmuebles que el Ayuntamiento quiere catalogar preventivamente. Las fotografías, como antes, también son nuestras:




P.01 C/Alejandro Collantes, 23
P.02 C/Beatriz de Suabia, 2-20













P.03 C/Beatriz de Suabia, 61
P.04 C/Beatriz de Suabia, 102
P.05 C/Beatriz de Suabia, 104


P.06 C/Beatriz de Suabia, 114
P.07 C/Cardenal Lluch, 22
P.08 C/Cardenal Lluch, 53
P.09 C/Cardenal Lluch, 66-68. Villa Guadalupe.
P.10 C/Cristo de la Sed, 49
P.11 Avenida La Cruz del Campo, 32

P.12 C/Imaginero Rafael Barbero, 4. Villa Antonio













 P.13 C/Juan de Oñate, 17. Villa Assumpta 
 P.14 C/Luis Montoto, 101. Colegio Borbolla
 P.15 C/Marques de Nervión, 13. Colegio Sagrada Familia de Urgel.

P.16 C/ Marques de Nervión, 75-77- Cardenal Lluch, 64. Colegio San Miguel.

 P.17 C/Rico Cejudo, 23. Villa Rosalía

P.18 C/Santa Elena, 8.
 P.19 C/ Santa Elena, 16

P.20 C/San Juan de Dios, 7
P. 21 C/San Juan de Dios, 9



















Propuestas nuestras para la ampliación de la Catalogación Preventiva 

 PROPUESTA 1. C/Jiménez Aranda 2
PROPUESTA 2. C/ Jiménez Aranda 4
PROPUESTA 3. C/ Jiménez Aranda 6

PROPUESTA 4. C/Jiménez Aranda 15





















 PROPUESTA 5. C/José de la Cámara 2 y C/Luis Montoto 54

PROPUESTA 6. C/José de la Cámara 1 y C/Luis Montoto 52






















PROPUESTA 7. C/ Luis Montoto 73



 PROPUESTA 8. C/ Luis Montoto 92

PROPUESTA 9. C/ Luis Montoto 103

 PROPUESTA 10. C/ Luis Montoto 108
 PROPUESTA 11. C/ Luis Montoto 110


PROPUESTA 12. C/ Maese Farfán 4

PROPUESTA 14. C/ Santo Domingo de la Calzada 13



















Los datos que conocemos de los años de construcción y arquitectos responsables de los proyectos son los siguientes:


Dirección
Año
Proyecto
Jiménez Aranda 2


Jiménez Aranda 4


Jiménez Aranda 6
1929
Aníbal González
Jiménez Aranda 15


José de la Cámara 1 y Luis Montoto 54


José de la Cámara 2 y Luis Montoto 54


Luis Montoto 73
1914
José Gómez Millán
Luis Montoto 92
1929
Aníbal González
Luis Montoto 103
1925
Juan José López Sáez
Luis Montoto 108
1931
Aurelio Gómez Millán
Luis Montoto 110
1931
Aurelio Gómez Millán
Maese Farfán 4
1920
Espiau y Muñoz
Santo Domingo de la Calzada 8 y 10
1939
Balbontín y Benjumea
Santo Domingo de la Calzada 13

Aurelio Gómez Millán



Se incluyen edificios de importantes arquitectos como Aníbal González, los hermanos José y Aurelio Gómez Millán, José Espiau y Muñoz, etcétera. La tipología constructiva de los edificios propuestos es básicamente la de “edificios de pisos”, que es la menos presente en la relación de nuevas Catalogaciones y Catalogación Preventiva municipal, al predominar ampliamente las “Villas”.



Los inmuebles propuestos se sitúan en el entorno de la calle Luis Montoto y la mayoría de ellos presentan -aparentemente al menos- un buen estado de conservación y están en uso. Estos inmuebles destacan en un entorno en el que cada vez más los bloques de pisos “modernos” han acabado con lo que sería la configuración de la zona. En la línea del documento del Ayuntamiento, la Catalogación Preventiva permite que un ulterior estudio en profundidad determinar si los inmuebles propuestos merecen un determinado grado de protección.

Bien, si han tenido la paciencia de llegar hasta el final, ¡enhorabuena!. Confío que les haya interesado.