jueves, 27 de marzo de 2014

Arquitectura regionalista (y otra) en la Avenida de la Palmera de Sevilla






 (Fotografías: José Miguel Paneque Barrientos, salvo la precedente)

            Antes que nada, debemos agradecer al fotógrafo el estupendo reportaje realizado en la Palmera y disculpar aquellas fotografías que no pueden ser mejores por no poder acceder a los inmuebles.

          Les proponemos, creemos, un interesante paseo por la avenida de la Palmera de Sevilla: desde el Estadio de la Exposición (conocidas mis filias futbolísticas se entiende a qué nos referimos) hasta Eritaña (hoy llamada avenida de la Guardia Civil). En esta avenida, que como el sector sur de la ciudad en general, es fruto de la Exposición Iberoamericana de 1929 dejaron sus huella los más importantes arquitectos sevillanos del primer tercio del siglo XX. También podemos disfrutar de dos pabellones de la Exposición. Las construcciones posteriores a esa época, salvo honrosas excepciones, carecen de mucho interés. Las dos últimas construcciones en la Palmera sí creo que son reseñables: nos referimos al Colegio Oficial de Aparejadores+Arquitectos Técnicos+Ingenieros de la Edificación y a la sede de la aseguradora El Ocaso. 


            La mayoría de los edificios que se muestran cuentan con protección urbanística en virtud del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla y concretamente de su sector 25. Tres de los edificios cuentan con protección urbanística de grado "B" u el resto son de grados "C" o "D". Precisamente dos de los edificios B no están incluidos en el ámbito de protección de este Sector, ya que sólo incluye los números impares de La Palmera y no los pares, por lo que su protección deviene del del denominado Catálogo Periférico: Se trata de la Casa Luca de Tena o de las Palmeras y el Pabellón de Cuba de la Exposición del 29.


         Nos situamos en la acera dirección Parque de María Luisa, frente al campo del Betis y el primer edificio que nos encontramos es "Villa María Luisa" de Jiménez Carlés, de 1931-32. y protección urbanística "C". Es el número 59 de la Palmera:



     A continuación, en los número 55-57, se encuentra las "Villas Castañeda", obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán de 1931-32 (una de cuyas obras esenciales es -junto a su hermano José- el edificio Coliseo). Se trata de dos casas pareadas, también con protección "C"




Y en el número 53, otra obra de Jiménez Carlés, de 1935-36, la residencia de la viuda de Urcola (arquitecto que trabajó por ejemplo habitualmente con Espiau y Muñoz). El edificio es hoy propiedad de la clínica Quirón. Originariamente se llamó "Ave María". Protección "B":


Y en el número 47, otra obra de Jiménez Carlés, de 1941 y protección "D": 





En los años del boom inmobiliario la inmobiliaria PRASA adquirió este edificio del número 45 de la Palmera para su sede social. En la actualidad está cerrado. Se trata de una obra del arquitecto jerezano Hernández Rubio (Casa de Francisco Castillo, 1914-16)  que no podría encuadrarse en el estilo regionalista como alguna otra del mismo autor que veremos. Parece que se inspira más en modelos anglosajones o centroeuropeos. Protección urbanística "C":


También de Hernández Rubio es la antigua casa del Doctor Seras (1914-16), en el número 43, hoy residencia femenina universitaria de la obra. El estilo es más próximo al regionalista. El opus es propietario de varios inmuebles en la Palmera (creo que al menos cinco). Protección urbanística "C"



  Otra obra del mismo autor, en este caso en el 41 de la Palmera, es la casa Sundheim (1914-16), encargada por tal señor, ingeniero ingles en Rio Tinto. Tiene una lógica inspiración victoriana. En la actualidad acoge a la Consejería de Medio Ambiente. Protección urbanística "C". Tuvimos la oportunidad de visitar esta casa Sundheim y dedicarle una entrada:  






Con la iglesia hemos topado (metafóricamente) al llegar al 39: la iglesia del Corpus Christi (1929-33), de Traver y Tomás. Como las previas, protección urbanística "C":





La actual sede de la clínica oftalmológica Baviera, en el número 37, es un edificio de la segunda década de los 50. Quiso inspirarse en la arquitectura regionalista del entorno. Su arquitecto es Santacruz Bermúdez y data la obra de 1.956. Protección urbanística grado "D":




 Este edificio, muy reformado, es de Gutiérrez Moreno del año 1.916, en el número 16 de la avenida y también con protección "D":




La casa para la viuda de Lasarte de 1939 en el número 31 es un obra totalmente distinta de las precedentes. Es obra de tres arquitectos post-regionalistas, Toro Buiza,  Gómez Estern y Felipe Medina Benjumea, figuras claves en el "movimiento moderno" o "racionalismo" sevillano. La vivienda es de planta semicircular y bastante alabada por los expertos en la arquitectura sevillana. Protección urbanística "D":



El arquitecto Talavera y Heredia, miembro del triunvirato destacado de regionalistas, también dejó su huella en la avenida, en los números 27 y 29, con las dos casas enfrentadas "Villa Pilar" y "Villa Enrique" de 1922-23. Protección urbanística "C"








De otro de los hermanos Gómez Millán, José (1914), es "Villa Diana", hoy muy reformada y propiedad de un banco. También parece inspirarse en un modelo centroeuropeo. Grado de protección "C". Ocupa el número 25 de la calle:





Seguimos viendo  las numerosas obras de Traver y Tomás: la actual sede de ING, que fue "Villa Lola", del año 1930 y protección urbanística "C". Corresponde al número 23 de la Palmera:



o saliendo un poquito de la Palmera, "Villa Jesús del Gran Poder" (1927), en su día oficinas y almacenes de Banesto y en la actualidad es el hotel AC:




 En el número 19, encontramos este edificio de 1.932, del que no está documentado el arquitecto y que fue reformado en 1.942 por Rodrigo Medina Benjumea. Protección "D":



 Y de Gómez Estern, de 1.944, este chalé muy contemporáneo. Corresponde al número 15 de la avenida. Protección "D":





El  Colegio de las Adoratrices (1929-35) está en el número 13. Protección urbanística "D". También de Traver y Tomás:



En  la Palmera esquina con Cardenal Bueno Monreal y en fecha posterior Talavera y Heredia diseñó esta Villa "Virgen de los Reyes" en 1938 para la Infanta de Luisa de Orleans. Tiene protección urbanística grado "C":





 Para acabar en esta acera de la derecha, cuyo sentido de circulación es hacia el parque de María Luisa, nos queda un magnífico final, la Casa Rosa o Villa Eugenia. El edificio fue mandado construir por Eugenia de la Rocha, marquesa de Angulo, en 1894, con proyecto del maestro de obras José Solares. Los arquitectos regionalistas Balbuena y Huertas (edificio Laredo) y Traver Tomás reformaron sus fachadas. Tiene protección urbanística grado "B" y está propuesto para su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como monumento:



Si comenzáramos el paseo desde la otra acera de la Palmera, la del sentido de la circulación hacia Cádiz, el primer edificio en el que debemos fijarnos, en el número 48, es la espectacular "Casa de las Palmeras" de 1926 de Aníbal González: regionalismo en estado puro. Tiene como antes se dijo protección de grado "B" en virtud del Catálogo Periférico. Además está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, con una figura asimilable a un Bien de Interés Cultural (BIC):



 En el número 46, la  casa de Moreno Calvo,de 1917-23, es obra de Gustavo Fernández Balbuena. En la actualidad, también propiedad de la "obra". Protección "C" por el Catálogo Periférico.





También pasó por aquí Traver y Tomás y dejó la casa para la viuda López de Ayala (1921-23), el número 42:




El Pabellón de la República Dominicana, en el número 26 es quizás uno de los más desconocido de la Exposición del 29. Su autor es Martín Gallart y Canti y su construcción en 1928-29. Tiene protección urbanística de grado "C" en virtud del Catálogo Periférico.




El Pabellón de Cuba, construido en 1927-28, es uno de los más hermosos de la Exposición del 29. Su arquitecto fue Evelio Govantes Fuertes. Tiene como antes se dijo protección de grado "B" en virtud del Catálogo Periférico. Corresponde al número 28 de la avenida y en la actualidad es sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional:



Y seguimos, 





Talavera y Heredia y Espiau y Muñoz (Talavera y Espiau, vamos) diseñaron la casa (1930-31) que la ciudad regaló a Ana Gómez Millán, viuda de Aníbal González. Hoy está en venta. Es el número 16 de la Palmera:



Colindante a este casa está el chalet "Villablanca", que construyó el arquitecto Magdalena Gallifa en 1929. El estilo del chalet parce acercarse más al racionalismo que al regionalismo. 



Hacemos también referencia a otro edificio muy reformado respecto a la obra original, que fue de Aníbal González. En 1921-23 el arquitecto construyó "Villa María" , un chalé para la Condesa viuda de Villalonga.  Se trata de la clínica de Fátima, ya en la glorieta de México. 

Y para acabar, un cambio de tercio. Dos edificios modernos que son las últimas edificaciones de la avenida. Creo que son hermosos edificios que embellecen aun más la avenida. Se trata de la sede del COAT:




Y la sede de la aseguradora El Ocaso:




En fin, confiamos que  les haya gustado este paseo y hayan disfrutado como nosotros. Dedíquenles dos o tres horas a pasear por la Palmera, verán como les aprovecha y vale la pena. No lo duden.

sábado, 8 de marzo de 2014

La huella del regionalismo en el distrito de Nervión





Como puso de manifiesto un estudio del profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla Jorge Benavides, nuestra ciudad no ha sido cuidadosa en la conservación de la arquitectura regionalista (La destrucción de la arquitectura regionalista), pudiéndose haber perdido hasta un 20% de dichos inmuebles. 

Esa destrucción se eleva sobremanera en Nervión, pudiendo llegar a un 50%; no es el casco antiguo, hay muchos edificios que son viviendas particulares de menor entidad, no hay protección urbanística...

Siguiendo a Villar Movellán (VILLAR MOVELLÁN, A: Arquitectura del Regionalismo en Sevilla,, Diputación de Sevilla, 2ª edición, Sevilla, 2010) hemos diseñado una ruta de la arquitectura regionalista en el distrito Nervión, empezando en el parque de los bomberos y finalizando en Ramón y Cajal. Usando una expresión castiza, no son todos los que están, ni están todos los que son, pero creo que se ha hecho una selección rigurosa y muy representativa. 

Todas las fotografías que se muestran son tomadas por mí, por lo que ruego disculpen mis carencias como fotógrafo, pero mi deseo era recorrer antes que nadie la ruta que invito a seguir. Haciendo esta ruta , seguramente aprendamos algo nuevo sobre el barrio, sus arquitectos y sus edificios, por ejemplo de la importancia de Arévalo Martínez, prolífiico arquitecto que en su dilatada carrera profesional diseñó desde el Laboratorio Municipal de la Ronda Histórica hasta el Polígono de San Pablo.

El barrio de Nervión se asienta sobre los terrenos del antiguo Cortijo Maestrescuela, que el Marqués del Nervión donó a la ciudad y cuya ordenación intentó Aníbal González. Digo intentó, porque la especulación urbanística se tragó a lo largo de los años un diseño de ciudad hecha a medida de las personas.

Espero que disfruten de este viaje como yo lo he hecho y que hagamos todo lo que esté en nuestras manos para conservar el legado de esos hermosos edificios que la ciudad posee.

Empezaremos la excursión en el Parque de Bomberos (1920-1921) de la calle Demetrio de los Ríos, obra del arquitecto Juan Talavera de Heredia, que como ya hemos dicho es uno de los arquitectos fundamentales del regionalismo. Esta es una de sus obras "públicas" dada su condición de arquitecto municipal. Después veremos como en aquella época el régimen de incompatibilidades de los funcionarios no existía.



Frente por frente al parque se encuentra el puente de San Bernardo o de Eduardo Dato o simplemente de los bomberos que también diseñó Talavera, junto al ingeniero José Luis de Casso entre 1921 y 1924. El valor patrimonial del puente hizo que haya pervivido, a pesar de no tener ya una función concreta, como ocurrió con los puentes de Ramón y Cajal y de Luis Montoto.



Por la misma acera de Eduardo Dato donde está el puente vamos ahora a dirigirnos al parque de la Buhaira, atravesando la avenida del mismo nombre. Dentro del parque observamos un "palacete" que no es un edificio de la época árabe, sino una construcción neomudéjar (en teoría de 1892), atribuida tradicionalmente a Aníbal González, denominada Pabellón María de los Ángeles, ya que fue construido a demanda de la propietaria de los terrenos (María de los Ángeles Medina Garvey). Actualmente es un centro cívico municipal.

Como decíamos, tradicionalmente la construcción de este palacete ha sido asignada a Aníbal González: así por ejemplo podemos leerlo en la Guía Digital del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) o en este tríptico del Ayuntamiento de Sevilla. (Que copia al IAPH)

No obstante como advertía un perspicaz lector de este modesto blog (ver hilo en comentarios), tal tesis no debe ser muy viable teniendo en cuenta la fecha de nacimiento y titulación del arquitecto. Si el Pabellón se levantó en 1892, Aníbal González (que nació en 1876) tendría 16 años. Hasta 1902 no se tituló como Arquitecto (ya con 26 años).

Efectivamente, ni Víctor Pérez Escolano en su monografía sobre Aníbal González, ni Alberto Villán Movellán en sus diversas obras le atribuyen este edificio.

Por lo que, si la obra es de 1892, no debe ser de Aníbal González o si es de Aníbal González debe ser muy posterior a esa fecha, probablemente de l910-1915, cuando ya estaba edificando inmuebles con rasgos neomudéjares.



Saliendo del parque, justo en la acera de enfrente, observamos un pequeño resto de lo que fue la plaza de toros inaugurada en 1918 denominada La Monumental que existió en ese lugar, obra del arquitecto Espiau.


Si bordeamos el vallado perimetral del parque por la avenida de la Buhayra, llegaremos al restaurante la Basílica


La estructura constructiva que nos encontramos no es una invención moderna de ningún arquitecto, sino los cimientos de una basílica neogótica que Aníbal González proyectaba construir en el lugar. Las comparaciones son odiosas pero recuerda a Gaudí y la Sagrada Familia. Volvamos a nuestro punto de partida y que mejor para orientarnos que buscar la Giralda al fondo de Eduardo Dato, tras la torre del Parque de Bomberos.


Cruzamos Eduardo Dato a la altura de la Fábrica de Artillería, justo enfrente de los pabellones recientemente restaurados donde residían los ingenieros de la fábrica, para alcanzar la calle Jiménez Aranda. No se tratan de edificios regionalistas, pero por su interés los referimos.


Una vez que tomemos la calle Jiménez Aranda, tras pasar el edificio de Telefónica y haciendo esquina con la calle Juglar nos encontraremos este hermoso edificio, del arquitecto Aníbal González de 1927-1928.



Seguiremos hacia adelante hasta llegar a la calle Luis Montoto, donde giraremos a la derecha. En el número 100 de la calle nos encontramos la Clínica Santa Isabel, originariamente de 1929, atribuida al arquitecto Arévalo Carrasco.


A la altura de la calle Pilar, en la acera de enfrente, se nos aparece un bello edificio...




que construyó Espiau en 1928-1929 y que era un hotel (El Garaje Hotel). Del edificio solo queda ese paño de la fachada, integrándose en un edificio de nueva construcción.

Siguiendo adelante por Luis Montoto, tras la clínica Santa Isabel, a la derecha está la calle Maese Farfán, en su número 4 está este edificio de 1920 de Espiau


Enfrente vemos este otro edificio, de 1914, de José Gómez Millán, que Villar Movellán no sitúa en el regionalismo


A la espaldas del hotel Los Lebreros, en la calle Santo Domingo de la Calzada, se encuentra el edificio de la antigua carpintería de Manuel Casana que algunas fuentes atribuyen a Aurelio Gómez Millán





Siguiendo hacia adelante por Luis Montoto y tras cruzar la avenida de la Buhayra, a la altura de la calle Fernando Tirado nos encontramos otro edificio de Aníbal González de 1929-1930.


Continuamos nuestro paseo por la misma acera de Luis Montoto y nos encontraremos un edificio de origen industrial plenamente integrado en el entorno. Se trata de la fábrica "El progreso industrial", actualmente propiedad de una entidad bancaria.El arquitecto, que veremos varias veces en esta entrada fue Arévalo Martínez entre 1927 y 1929.


Cambiaremos de acera cuando podamos y llegaremos al Colegio Público Borbolla (1920-1924), obra también de Talavera. No se trata de un edificio regionalista, pero por su interés lo referimos.


Pasado el colegio, cruzamos la calle  y nos encontramos un edificio de López Saez que construyó en 1925 para el Barón Aeersen.


Más adelante, a la altura ya del número 133, está el edificio del antiguo Tribunal Tutelar de Menores, obra de Fernández Palacios en 1930.


Frente por frente, un impresionante edificio de José Espiau de 1920, actualmente el asador de Aranda. Con anterioridad fue vivienda particular y clínica. Está muy reformado.


Este edificio estás en la confluencia de Marqués del Nervión y Luis Montoto y en la otra esquina, actualmente, la Taberna del Azafrán, es otro edificio regionalista de 1930-1931. En este caso de Ricardo Magdalena Gallifa,


Continuando por Luis Montoto y girando a la derecha en Beatriz de Suabia, construyó Espiau este edificio entre los números 2 a 20.



Seguimos por Beatriz de Suabia y en la esquina con Rico Cejudo se encuentra el chalet Villa Rosalía, de 1918, atribuido a Arévalo Martínez.


Siguiendo por Beatriz de Suabia, al llegar a Alejandro Collantes, giramos a la izquierda y en el número 23 de la calle está este chale del año 1919 también de Arévalo Martínez. 


Daremos la vuelta en Alejandro Collantes, yendo hacia la izquierda hasta llegar a la manzana que forman esta calle y las calles Goya, Cristo de la Sed y Marqués del Nervión, donde encontramos esta manzana de viviendas características.



Un azulejo en una de las casas reformadas nos informa que las viviendas son del arquitecto A(ntonio) Gómez Millán. 


El estado de conservación de las viviendas es bastante bueno, aunque hay casas cerradas y otras que sencillamente han desaparecido. Cuando hacemos estas fotos hay un buldozer derribando los últimos restos de una vivienda de la calle Goya. Villar Movellán no considera estas viviendas como arquitectura regionalista, pero por su interés lo referimos.



Retrocederemos nuestros pasos hasta Rico Cejudo, donde antes de llegar a la avenida Ciudad Jardín, giramos a la izquierda en la calle Santa Elena. En la referida calle y en las colindantes Juan de Oñate y Tordesillas encontraremos varios chalets de arquitectos regionalistas. Algunas de ellas construidas por la Inmobiliaria Nervión que perteneció a Juan Talavera (el arquitecto municipal, la Inmobiliaria llegó a ser al parecer un negocio ruinoso). Estos chalets se conservan algunos muy bien, algunos han sido muy reformados, otros se encuentran semi-abandonados...


De Talavera y Heredia, del año 1923 es este chalet del número 12 de la calle Santa Elena


También este otro del mismo año en Santa Elena esquina Tordesillas



Y también, el del número 12 de Juan de Oñate, otro más de 1923



Obra de José Gómez Millán es "Villa Julita", de 1924, inmueble propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.


Del año 1927 es "Villa Antonio" de González de Rojas.


El arquitecto Magdalena Gallifa construyó Villa Assumpta en 1928



Nos dirigiremos ahora a la avenida Ciudad Jardín, donde nos detendremos en la actual sede del Distrito Nervión del Ayuntamiento de Sevilla. Este edificio, de 1919 también del arquitecto Arévalo Martínez, fue en su día la residencia (hospital para enfermos psiquiátricos) del doctor Guija.




Un poco más adelante, en dirección a la Gran Plaza, se encuentra un chalet donde está ahora la Escuela Infantil El Trébol. En la web del centro dicen que el edificio es de Aníbal González, pero realmente el edificio de Antonio Gómez Millán, ampliado en 1927 por González de Rojas. Villar Movellán no lo considera un edificio regionalista, pero por su interés lo referimos.



Antes de llegar a la Gran Plaza nos encontramos la Parroquia de la Concepción, la del Cristo de la Sed, construida entre 1925-1930. A pesar de que a primera vista el inmueble se nos aparenta como un edificio neoclásico, Villar Movellán lo sitúa en el regionalismo. El arquitecto, una vez mas, fue Arévalo Martínez.


Creo que vale la pena destacar la espectacular torre campanario de la iglesia



Ya en la Gran Plaza nos encontramos dos edificio regionalistas, también de Arévalo Martínez, uno es en el que está el bar Toboso, de 1921.

El otro, de 1918, en el que está la farmacia de la Gran Plaza.


Recorreremos Ciudad Jardín hasta llegar a Ramón y Cajal, contemplando a la izquierda toda la urbanización de la barriada Ciudad Jardín construida ex profeso para la Exposición del 29. Antes de girar a Ramón y Cajal a la derecha, conviene dirigirnos a la izquierda al antiguo Matadero. No se trata de una obra regionalista, sino de una construcción neomudéjar o ecléctica, pero el conjunto es de una factura hermosísima, creo que espectacular. Sin duda vale la pena recorrer las diferentes naves que ahora albergan varios centros educativos.


El antiguo matadero se construyó en 1895 por López y Sáez. Siguiendo a Villar Movellán podríamos hablar de un neomudéjar "nacional", frente al tratamieto regionalista del neomudéjar que comenzaría años más tarde. Otras obras neomudéjares podrían ser en Sevilla la estación de Plaza de Armas o parcialmente la actual Consejería de Agricultura y en otras ciudades el teatro Falla en Cádiz, la plaza de toros de Las Ventas de Madrid o la estación de ferrocarril de Toledo.


Ya en Ramón y Cajal, y para finalizar ya este recorrido pasaremos por tres promociones de viviendas para obreros construidas por tres arquitectos regionalistas. La primera es la de la Cooperativa "La Única"  de José Gómez Millán.

La manzana de 1928 de Fernández de Heredia para la Cooperativa de Empleados del Círculo de Labradores




Y por último, la afamada manzana de 1920 de Aníbal González y Juan Talavera para el Patronato de Casas Baratas.




En Viena, el Karl Marx Hof, que es una promoción de viviendas sociales, forma parte del circuito turístico de la ciudad junto al Palacio de la Ópera, la Catedral, etcétera. ¿Por qué no esta manzana en Sevilla?



Aquí acaba este viaje que confío les haya gustado y espero volver a vernos o leernos pronto.

Roberto Paneque Sosa, 8 de marzo de 2014