Continuamos con nuestra sistematizada exploración del Porvenir y en esta quinta entrada vamos a visitar la avenida de la Borbolla. Esta vía comunica la Enramadilla y Eritaña y es la fachada principal del barrio del Porvenir.
Precisamente el cuartel de Eritaña de la Guardia Civil es nuestro primer argumento. Se trata de una obra proyectada y dirigida por Lupiañez Gely en 1.928, quizás no muy apreciada por la mayoría de la ciudadanía, pero muy interesante por tratarse de una de las primeras obras racionalistas en la ciudad. El hotel Palace Eritaña era un encargo de Antonio Oltra y Aguyó. Siguiendo la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (ver enlace) vemos que el edificio es:
Ejemplo
paradigmático del primer racionalismo en Sevilla, Eritaña asume los más
importantes valores de la arquitectura moderna en una edificación coetánea a
los Hoteles Alfonso XIII y América Palace y tan diferente a ellos por la
cultura arquitectónica de su autor. Su carácter de gran edificio lo hace único
en la Sevilla que tímidamente comienza a asumir los presupuestos del Movimiento
Moderno, juntamente al Mercado de la Puerta de la Carne en los edificios
públicos, la Auto Ibérica en los edificios comerciales del centro histórico, el
Anatómico Forense en los dotacionales y la Casa Duclós en el terreno de lo
residencial. El gran edificio se resuelve con un cuerpo de base, al que se
superponen los diferentes pisos en los que las ventanas rectangulares repiten
su modulación incansable, la misma que retoma la última planta, que hace las
veces del capitel del orden clásico, coronando con cornisa y pretil la parte
superior del edificio.
Situándonos ya en la esquina de la Borbolla (número 39) con calle Montevideo, observamos esta vivienda unifamiliar con grado de protección urbanística "D", de la que no está documentada fecha exacta -más allá del período 1.900-1.920- ni arquitecto:
En los números 55 y 57, podremos observar dos viviendas integradas aparentemente en un solo inmueble. Se trata de un afamado edificio de Talavera y Heredia (ver enlace 1) (ver enlace 2)construido en 1.913 para los hijos de Vicente Aceña. Su protección urbanística es solo de grado "D", cuando parece que por motivos arquitectónicos e históricos podía ser mayor. A juicio de la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía
Dos
de las grandes casonas señoriales con las que se jalonó la construcción de la
avenida de la Borbolla, una de las principales vías que articularon la
construcción de Sevilla hacia el Sur con motivo de la Exposición Iberoamericana
de 1929, enfrentándose la construcción de un volumen importante al gran vacío
del Parque de María Luisa. Con dos edificaciones gemelas, de casas con jardín
pareadas, cuya perfecta simetría la harían pasar por una sola vivienda, las
referencias regionalistas se hacen presentes, tanto en lo formal de su
arquitectura como en los elementos decorativos que se introducen en la misma.
Las casas encajan en el regionalismo neomudéjar-plateresco, en la que
proliferan los trabajos con yeserías que anteriormente se reservaron para los
interiores y que en esta obra salen al exterior, con referencias decorativas
tomadas de la sevillana Casa de Pilatos. En los volúmenes destacan los
miradores, que anticipan los torreones de la etapa neobarroca de Talavera.
Constan de planta semisótano, baja, primera y ático, con cubierta de tejas. Las
edificaciones han sido rehabilitadas en 1989, modificándose la distribución
interior.
Fue
una de las tres obras que Juan Talavera presenta al "concurso para la
construcción y reforma de fachadas de casas de estilo sevillano",
convocado por el Ayuntamiento en 1912 y fallado en 1914, siendo la única de las
tres que fue admitida, consiguiendo por ello la exención de los arbitrios
municipales por edificación. Las otras dos fueron la casa de Rafael Lamadrid en
plaza del Cristo de Burgos y la casa de viviendas de Carmen Cabrera en Escuelas
Pías 19.
Y colindante con este edificio, otro de gran interés también. Se trata de la denominada "Villa Ozama" del Maestro de Obras Manuel Martínez Más de 1.912. El edificio fue construido para Antonio María Albert. Tiene protección urbanística "B". Villa Ozama hace esquina con la calle Felipe II. También según la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía
La
apuesta por una forma urbana realizada tomando como base la vivienda
unifamiliar, muchas veces exenta, dota de una gran elegancia a ciertas zonas
del sector sur de la ciudad, destacando singularmente la Avenida de la
Borbolla, en la que la presencia de una nueva arquitectura regionalista se
acomoda junto a otras que recuerdan en sus planteamientos, aunque sea
lejanamente, las tendencias más destacadas de la arquitectura internacional,
como pudiera ser este ejemplo que concede guiños estilísticos a la secesión
vienesa y a ciertas formas modernistas o neoclásicas que destacan en la
rotundidad geométrica de su volumen. La casa, con 311 m2, fue construida entre
1912 y 1916, en parcela de 1.085 m2, dirigida por el maestro de obras Manuel
Martínez Más, aunque se han establecido dudas de que los planos utilizados
fueran suyos. Consta de semisótano y tres plantas de altura y azotea a la que
se accede mediante una escalera de caracol junto a la escalera principal,
situada en la crujía central, entre una crujía principal que formaliza la
fachada a la Borbolla y la posterior al jardín. Éste se cierra con paños de
reja metálica entre basamentos y pilastras de fábrica.
En Borbolla 63 construyó Aníbal González esta residencia para Hernán Bamberg. Cuenta con protección "C":
En el número 73, con protección urbanística "C" también se encuentra este edificio, que pertenece a un proyecto conjunto con Juan Pablos 1 y 3. Es de 1.940 y no está documentado el arquitecto:
En los números 77 y 79 (y desapareció una tercera) dos viviendas unifamiliares entre medianeras proyectadas por Arévalo Carrasco en 1.926-27. Protección "D". Número 77:
Y número 79:
Otra villa con alto grado de protección (B), aunque muy reformada es la casa para Simón López de Aníbal González en el año 1.915. Se conoce como "Villa Concha". El Ayuntamiento de Sevilla la ha propuesto para si inclusión como monumento en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía. Se ubica en el número 81 de la avenida. Según la ficha patrimonial del Catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla (Sector 24 Porvenir) se trata de un
Edificio
regionalista perteneciente a la modalidad estilística del autor, a base de
paramentos encalados o estucados y con la ornamentación, generalmente
neorrenacentista, agrupada en los vanos; admitiendo diversas variantes como la
utilización o no del ladrillo visto en las embocaduras, la presencia de
cerámica en remates y eventualmente acusadas entonaciones de color.
En
cuanto a su tipología y estructura actual, debemos indicar que se trata de una
edificación de una gran magnitud, con una primera crujía paralela a la avenida,
de dos plantas y una segunda crujía de tres, siendo actualmente sus cubiertas
visitables.
Y otros inmuebles en dirección Enramadilla; sede de Sevillana-Endesa, Colegio de Aparejadores y viviendas en ciudad de Ronda. Estos cuatro edificios han sido protegidos en virtud del Catálogo Complementario de protección del Conjunto Histórico (Con grado B, edificios del Colegio de Médicos y Sevillana, con grado C, los otros dos)
Ahora sí que ha acabado nuestro paseo por la Borbolla. Aun nos queda alguna entrada dedicada al barrio del Porvenir. ¡Hasta pronto!
Precioso el recorrido y las explicaciones. Me ha encantado ver todo y Eritaña que bonita siempre me gustó y me gusta, que patrimonio más rico tiene Sevilla y que pena que no lo valoremos y quitemos casas y edificios dignos de conservar por hacer pisos o grandes superficies comerciales, Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias Mariloli por tus amables comentarios
EliminarLa referencia al RICOMS(Colegio de Médicos), tendría que estar referenciada a la casa que le precedió. Era un chalet llamado "Villa Gunda" y perteneció a la familia Andreu-Urra Kern, donde vivía con su mujer e hijo y tenía tambien su consulta y laboratorio el Profesor Doctor Don Juan Andreu Urra , Catedrático y Decano de la Facultad de Medicina
ResponderEliminar