Una de las tareas a las que se dedicó
Fernando III (Para saber sobre la iconografía del rey) al
conquistar Sevilla en 1248 fue la de organizar la ciudad desde
el punto de vista administrativo-religioso. El interior del recinto
amurallado
guardaba una enorme ciudad y extensos terrenos de jardines, huertas,
etcétera. Además de la mezquita mayor o Aljama, Isbilya contaba con
numerosas mezquitas de "barrio", periféricas y sobre estas mezquitas
-mayormente- Fernando III decide construir templos cristianos. También
la Catedral se construyó sobre la mezquita mayor -de ahí esas inmensas
dimensiones- y dio nombre a una collación. (Sobre la Giralda, ver aquí).
Estas
iglesias serán la base de las "collaciones", unidad de población en
torno a la iglesia, a las que se dotará de determinadas competencias de
gestión.
Dividamos
la ciudad histórica de norte a sur por el eje actual calles Alfonso
XII, Imagen, Laraña, Almirante Apodaca, siendo el norte hacia la
Barqueta y el sur hacia la Puerta de Jerez. De este a oeste, seguiremos
la línea imaginaria que trazarían la calle Crédito, Alameda de Hércules,
Trajano, Sierpes y avenida de la Constitución, siendo el oeste la mitad
más próxima al Guadalquivir y el este, la más próxima a la muralla de
la Macarena.
Tendríamos
cuatro cuadrículas NE, NO, SE y SO en las que podríamos agrupar las 24
collaciones en que se dividió la ciudad. (Ver LADERO QUESADA, M: La ciudad medieval (1248-1492);Sevilla) Este cuadro de elaboración propia nos las sistematizan:
Collaciones en que se dividió Sevilla
|
|
NE
|
SE
|
San
Gil
|
Santa
María la Mayor
|
Ómnium
Sanctorum
|
San
Salvador
|
San
Julián
|
San
Isidoro
|
Santa
Lucía
|
Santiago
|
San
Román
|
San
Esteban
|
San
Marcos
|
San
Nicolás
|
Santa
Marina
|
San
Bartolomé
|
Santa
Catalina
|
San
Ildefonso
|
San
Pedro
|
|
San
Andrés
|
|
San
Martín
|
|
San
Juan
|
|
NO
|
SO
|
San
Vicente
|
Santa
María Magdalena
|
San
Lorenzo
|
San
Miguel
|
Este plano nos muestra la distribución territorial de las collaciones.
Las iglesias edificadas hemos comentado que se hicieron sobre antiguas mezquitas, las cuales seguramente lo fueron sobre templos visigodos y aquellos sobre romanos… A pesar de que el transcurso de tantos siglos haya modificado la traza de estas iglesias, muchas de ellas que se conservan, nos enseñan cómo eran estos templos gótico-mudéjares, constituyéndose en un riquísimo patrimonio que –creo- la ciudad no mima y explota demasiado. Hasta 16 iglesias de la primigenias gótico-mudéjares se han conservado, a pesar de que muchas de ellas se hayan transformado y siguen dándole nombre a su barrio o a su entorno más inmediato.
Las iglesias edificadas hemos comentado que se hicieron sobre antiguas mezquitas, las cuales seguramente lo fueron sobre templos visigodos y aquellos sobre romanos… A pesar de que el transcurso de tantos siglos haya modificado la traza de estas iglesias, muchas de ellas que se conservan, nos enseñan cómo eran estos templos gótico-mudéjares, constituyéndose en un riquísimo patrimonio que –creo- la ciudad no mima y explota demasiado. Hasta 16 iglesias de la primigenias gótico-mudéjares se han conservado, a pesar de que muchas de ellas se hayan transformado y siguen dándole nombre a su barrio o a su entorno más inmediato.
Otras iglesias fueron reemplazadas por otros templos, generalmente barrocos (Por ejemplo San Nicolás, Santa María Magdalena...) y en casi ningún caso (San Miguel) no hay huella de lo que fue el primitivo templo o posteriores de la collación. Prácticamente hay una total correspondencia del ámbito de influencia de esas primeras collaciones con la situación actual, salvo la actual San Bartolomé que no es exactamente aquella.
En 1492 se crearon dos collaciones nuevas que correspondían a la antigua judería: Santa María la Blanca y Santa Cruz. Con anterioridad ya se había creado también la de Santa Ana en el arrabal histórico de Triana.
En 1492 se crearon dos collaciones nuevas que correspondían a la antigua judería: Santa María la Blanca y Santa Cruz. Con anterioridad ya se había creado también la de Santa Ana en el arrabal histórico de Triana.
Maqueta del Museo Militar Regional |
Hagamos un rápido recorrido visual por
el conjunto de iglesias gótico-mudéjares:
SAN MARCOS |
SAN ANDRÉS |
SAN ESTEBAN |
SAN GIL |
SAN ISIDORO |
SAN JUAN DE LA PALMA |
SAN LORENZO |
SAN PEDRO |
SAN ROMÁN |
SANTA LUCÍA |
SANTA CATALINA |
SAN JULIÁN |
![]() |
SANTA MARINA |
OMNIUM SANTORUM |
SAN MARTÍN |
![]() |
SAN SEBASTIÁN |
Extramuros, se erigirían también otras dos iglesias gótico-mudéjares muy tempranas, la de San Sebastián y sobre todo la de Santa Ana.
SANTA ANA |
SAN SEBASTIÁN |
El patrimonio mudéjar de la ciudad no se agota con estos templos “fernandinos”, ya que hay otras importantes manifestaciones religiosas como los templetes (Cruz del Campo, San Onofre), la arquitectura conventual mudéjar (Santa Clara…) y otras iglesias (antigua Universidad Santa María de Jesús, San Lázaro o Santa María de las Cuevas) y el mudéjar civil cuya manifestación más espectacular es el palacio de Pedro I, pero que también incluye otras obras como Palacio de los Marqueses de la Algaba, Casa del Rey Moro, Casa de los Sánchez-Dalvo…)
![]() |
SANTA CLARA |
Aquí un mapa de la Sevilla mudéjar:
Si correlacionáramos entonces collaciones y templos gótico-mudéjares actuales, tendríamos que se han conservado de los templos primigenios:
-En la cuadrícula SO, 0 de 2
-En la cuadrícula SE, 2 de 7, ya que Santa María la Mayor pasó de Aljama mayor a Catedral.
-En la cuadrícula NO, 2 de 2.
-En la cuadrícula NE, 12 de 12.
El caso pues NE es sencillamente espectacular.
.
Muy pocos años antes de la conquista de Sevilla, se había producido la de Córdoba, capital durante años de Al-Andalus y por tanto importantísima ciudad. Ya en Córdoba se había planteado Fernando III cómo dividir la ciudad y lo hizo en 14 collaciones. A saber:
Collaciones en que se dividió Córdoba
|
|
LA
VILLA
|
LA
AJERQUÍA
|
Santa
María
|
Santa
Marina
|
San
Juan
|
San
Lorenzo
|
Ómnium
Sanctorum
|
Santiago
Apostol
|
Santo
Domingo de Silos
|
San
Pedro
|
San
Salvador
|
San
Andrés
|
San
Nicolás de la Villa
|
San
Nicolás de la Ajerquía
|
San
Miguel
|
Santa
María Magdalena
|
Como ya dijimos, la base de la collación es una iglesia y a su alrededor se organiza una parroquia, un barrio. Aquí vemos la iglesia de Santa Marina de Córdoba:
Como en el caso de Sevilla, las primitivas
iglesias son también gótico-mudéjares y en la actualidad algunas de ellas han
desaparecido o están muy transformadas. A ese grupo de iglesias y otras conventuales
se les conoce en Córdoba por el nombre de “iglesias fernandinas”. Es decir, si aplicásemos
el concepto cordobés, llamaríamos también a nuestras iglesias mudéjares iglesias
fernandinas, por ser Fernando III el promotor de las mismas. Aunque, como es lógico, se trata de un largo proceso histórico que empezó con Fernando III y continuó con sus sucesores, Hay autores que creen mejor hablar de iglesias alfonsíes.
En Córdoba tanto la iniciativa pública
como la privada pone en valor las iglesias fernandinas y promueven visitas
turísticas y culturales.
Si nos fijamos en los nombres de las collaciones/iglesias cordobesas y sevillanas, nos damos cuenta de que hay una correspondencia casi total entre los mismos: San Juan, San Lorenzo, San Nicolás, Santa María, Santa Marina... La explicación imaginamos que está en que fueran los santos y las santas más apreciados de la época y seguramente los de más devoción del monarca o el entorno.
![]() |
Iglesia de la Magdalena de Córdoba |
Un análisis exhaustivo del caso cordobés puede verse en otra entrada de este blog.
Once de las iglesias “fernandinas” sevillanas (incluyendo Santa Ana y San Sebastián) son Bienes de Interés Cultural: Santa Catalina; San Gil; Santa Marina; Omnium Sanctorum; San Marcos; San Andrés; San Martín; San Isidoro; San Esteban, siendo ello expresión del valor monumental del conjunto.
¿Existe correlación entre las collaciones medievales y los barrios actuales del Casco Histórico? Recordemos que la ciudad histórica comprende el recinto amurallado y los arrabales históricos, que son: Macarena; Hospital de las Cinco Llagas; San Bernardo; Arenal; Triana y Cartuja Santa María de las Cuevas. Por tanto el actual Distrito Casco Antiguo comprende el histórico recinto amurallado más el arrabal del Arenal, que como hemos visto no fue collación.
El Servicio de Estadística del Ayuntamiento divide el Casco Antiguo en los once barrios que vemos en el mapa. Aparte del Arenal, como antes indicamos Santa Cruz y San Bartolomé son collaciones de 1492, por tanto no pertenecían a la primera hornada de iglesias y pertenecían a la Judería.
Once de las iglesias “fernandinas” sevillanas (incluyendo Santa Ana y San Sebastián) son Bienes de Interés Cultural: Santa Catalina; San Gil; Santa Marina; Omnium Sanctorum; San Marcos; San Andrés; San Martín; San Isidoro; San Esteban, siendo ello expresión del valor monumental del conjunto.
¿Existe correlación entre las collaciones medievales y los barrios actuales del Casco Histórico? Recordemos que la ciudad histórica comprende el recinto amurallado y los arrabales históricos, que son: Macarena; Hospital de las Cinco Llagas; San Bernardo; Arenal; Triana y Cartuja Santa María de las Cuevas. Por tanto el actual Distrito Casco Antiguo comprende el histórico recinto amurallado más el arrabal del Arenal, que como hemos visto no fue collación.
El Servicio de Estadística del Ayuntamiento divide el Casco Antiguo en los once barrios que vemos en el mapa. Aparte del Arenal, como antes indicamos Santa Cruz y San Bartolomé son collaciones de 1492, por tanto no pertenecían a la primera hornada de iglesias y pertenecían a la Judería.
Las primitivas collaciones de San Gil; San Lorenzo; San Julian; San Vicente y Santa Catalina son cinco barrios actuales con el mismo nombre. La correspondencia entre barrios
actuales del Casco Histórico y las collaciones medievales debe ser
aproximadamente la siguiente:
Esta correlación es de elaboración propia, a partir de la correspondencia de las calles actuales a determinado barrio según la web del Ayuntamiento de Sevilla.
Este hermoso mapa nos muestra también baerrios, collaciones e iglesias:
Conclusiones:
1. Los barrios del Casco Antiguo tienen un origen medieval y están vinculado a las collaciones fernandinas.
2. Ya sea como denominación de un barrio "oficial" (San Gil, San Lorenzo, San Julián, etcétera) o como espacios urbanos y entornos residenciales (Plaza de San Marcos, Plaza de San Pedro..) la toponimia de las collaciones y de los barrios actuales es casi idéntica.
3. El fenómeno religioso-antropológico de las hermandades, con tanta fuerza en la ciudad, da también una relevancia toponímica especial a las antiguas collaciones: San Gil se asocia a la Macarena; San Vicente a las Penas; San Martín a la Lanzada; San Lorenzo al Gran Poder; San Andrés a los Panaderos, etcétera.
4. La conservación de las primitivas iglesias gótico-mudéjares o en su caso de las que la sustituyeron (como dijimos mayormente barrocas) aparte de constituir un rico patrimonio histórico-artístico han tenido las consecuencias toponímicas indicadas.
Las fotografías que ilustran esta entrada son:
1) Nuestras: las de las iglesias sevillanas, el mapa del mudéjar sevillano y la maqueta del museo militar
2) Tomadas de wikipedia: el cuadro de Pacheco y el mapa de los barrios de Sevilla
3) Tomadas de los enlaces que se indican; las iglesias cordobesas
4) La de "Asedio de Sevilla" y el mapa de collaciones, tomadas de publicaciones del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla.
Conclusiones:
1. Los barrios del Casco Antiguo tienen un origen medieval y están vinculado a las collaciones fernandinas.
2. Ya sea como denominación de un barrio "oficial" (San Gil, San Lorenzo, San Julián, etcétera) o como espacios urbanos y entornos residenciales (Plaza de San Marcos, Plaza de San Pedro..) la toponimia de las collaciones y de los barrios actuales es casi idéntica.
3. El fenómeno religioso-antropológico de las hermandades, con tanta fuerza en la ciudad, da también una relevancia toponímica especial a las antiguas collaciones: San Gil se asocia a la Macarena; San Vicente a las Penas; San Martín a la Lanzada; San Lorenzo al Gran Poder; San Andrés a los Panaderos, etcétera.
4. La conservación de las primitivas iglesias gótico-mudéjares o en su caso de las que la sustituyeron (como dijimos mayormente barrocas) aparte de constituir un rico patrimonio histórico-artístico han tenido las consecuencias toponímicas indicadas.
Las fotografías que ilustran esta entrada son:
1) Nuestras: las de las iglesias sevillanas, el mapa del mudéjar sevillano y la maqueta del museo militar
2) Tomadas de wikipedia: el cuadro de Pacheco y el mapa de los barrios de Sevilla
3) Tomadas de los enlaces que se indican; las iglesias cordobesas
4) La de "Asedio de Sevilla" y el mapa de collaciones, tomadas de publicaciones del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario