domingo, 26 de abril de 2020

OLIVARES, Los Conjuntos Históricos protegidos de la provincia de Sevilla (VII)



Tras nuestras anteriores entradas sobre los Conjuntos Históricos protegidos de Carmona, Estepa, Écija, Marchena y Osuna, ahora le toca el turno al del aljarafeño municipio de Olivares.

Según la página web del Ayuntamiento de Olivares, el municipio está situado a 171 metros sobre el nivel del mar;  cuenta con una superficie de 45 km2; con una población de 9.670 personas; y se encuentra a 16 km de la ciudad de Sevilla.

Mediante el Decreto 1946/1971, de 22 de julio, del Ministerio de Educación y Ciencia, (BOE nº 196, de 17 de agosto), se declaró conjunto histórico-artístico la plaza de la Villa de Olivares, con la iglesia parroquial y el palacio de los Conde-Duques. La exposición de motivos del referido Decreto señala:

"El conjunto monumental de Olivares (Sevilla) se debe a la munificencia de los primeros Condes de aquel título, rama lateral de la casa ducal de Medina Sidonia, asentada en esta zona del Aljarafe, que fue patrimonio desde la Edad Media de la poderosa familia de los Guzmanes.Centrado este conjunto en la plaza Mayor de la villa, son piezas fundamentales del mismo la antigua colegiata, hoy iglesia parroquial, y el palacio de los Conde-Duques. (...)
Los volúmenes exteriores de la iglesia, el modesto, pero bien trazado caserío los arcos de ingreso a la plaza que sirven de enlace con la monumental fachada del palacio y la vinculación de todo ello a la historia de nuestro siglo de oro constituyen un interesante conjunto que debe ser preservado, mediante la oportuna declaración, de innovaciones o reformas que pudieran perjudicarlo."

Por tanto lo que se declara como conjunto histórico-artístico no es la Villa de Olivares, sino el conjunto que conforman la Plaza de la Villa, la iglesia parroquial y el palacio. En la denominación actual, hablaríamos de que el conjunto plaza+iglesia+palacio es un Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico. Pasemos a ver los valores patrimoniales siguiendo la exposición de motivos del Decreto. Primero, la iglesia:

"La iglesia  -primitiva capilla de Santa María de las Nieves fundada en mil quinientos noventa- es un bello edificio del siglo XVII, de hondo sabor manierista.  Consta de tres naves sobre columnas pareadas de mármol y su traza tiene antecedentes directos en dos monumentos coetáneos de la capital: la iglesia de San Benito, construida por Andrés de Oviedo, y el apeadero del Alcázar, obra del gran Arquitecto Juan de Oviedo y de la Bandera, muy característica del reinado de Felipe IV.


El valor del ajuar litúrgico del templo es impresionante: cuadros, relicarios, sillerías de coro, altares, se integran en singular unidad con el notable conjunto arquitectónico en cuya cripta reposan los primeros Conde-Duques."

En cuanto al palacio, la figura del Conde-Duque se nos asocia seguramente al célebre retrato de su coetáneo Velázquez, que se conserva el Museo del Prado. Nos dice la web del Museo:

Cuando Felipe IV accedió al trono en 1621 y tenía únicamente dieciséis años, delegó gran parte de las tareas de gobierno en Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1587-1645),  que contaba con treinta y cuatro y que demostró una gran habilidad política y una extraordinaria capacidad de trabajo. Desde ese momento su poder fue en aumento, y en los años treinta había alcanzado cotas muy altas…”

En la web de la Real Academia de la Historia puede encontrarse una muy completa biografía de Gaspar Núñez

Volviendo al palacio, dice el Decreto como méritos patrimoniales del mismo que:

"El palacio; iniciado en la primera mitad del siglo XVI, con algunas reformas posteriores, está ligado lateralmente al recinto de la plaza por dos arcos apuntados, que dan paso a otras tantas calles, Tiene amplia fachada de dos plantas, en la más alta de las cuales se abren cinco balcones de dos y tres manos, con arcos sobre columnas de mármol encuadrado por alces moriscas, todo ello al gusto renacentista seviIIano. La puerta, de mármol italiano, está encuadrada a su vez por columnas y su friso se decora con tres fondos circulares con perfiles cesáreos.


El interior del edificio consta de tres núcleos principales, agrupados en torno a sendos patios que se yuxtaponen en posición paralela a la línea de fachada. El patio central, el más bello del conjunto, es de traza muy común en el siglo XVI sevillano y se adosa directamente al muro de fachada sin crujía alguna intermedia. De planta cuadrada, con galena en todos sus frentes y arcos de perfil semicircular peraltados con sus alfices correspondientes, tiene por remate una cornisa con perfil de nacela, a partir de la cual nace el segundo cuerpo que es ciego y con simple balconaje. Los arcos apoyan  en columnas de mármol blanco, del conocido tipo de importación genovesa que tanto se usó en Sevilla por aquel entonces: basa de garras,  fuste liso y sin gálibo y capiteles de «castañuelas”, grácil estilización gotizante del orden corintio." 

Queremos ahora referirnos a otro edificio de Olivares que también tiene la consideración de BIC y que es la Torre de San Antonio. En este caso se trataría de un BIC con la categoría de “monumento”. Sobre la Torre de San Antonio dice la Guía Digital del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) que:


“Quedan restos de la torre, hasta el tercer piso, construida con grandes sillares, escuadrados, de piedra en las esquinas, y lienzos de muros hasta el tercer piso del tapial. El ladrillo se emplea en los arcos y jambas de la puerta y las ventanas, también en las cúpulas y las bovedillas de la escalera. (…) La torre tiene un origen musulmán, comparada con las del Cerón, Fadrique o Loreto, que fueron reconstruidas en el siglo XIII o XIV. Se trata de un asentamiento árabe y mudéjar…” 

El Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles dispuso en su artículo primero que “Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento.”

La Disposición Adicional Segunda de Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español dispuso que “Se consideran asimismo de Interés Cultural y quedan sometidos al régimen previsto en la presente Ley los bienes a que se contraen los Decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973.”


De esta manera todos los castillos, lienzos de murallas, torres, fortalezas históricas pasaban a ser considerados Bienes de Interés Cultural. 

Los otros dos Decretos referidos (Decreto 571/1963 y Decreto 499/173, se refieren respectivamente a la protección de escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y otras piezas similares, el primero; y a la protección de hórreos y cabezos de Galicia y Asturias, el segundo.







Otro inmueble de interés patrimonial e histórico que nos señala la Guía Digital del IAPH de Olivares es su pósito, que eran graneros para almacenamiento de los impuestos. Dice la guía que:

“El granero tiene dos cuerpos, uno paralelo a fachada con planta rectangular y otro sobre planta cuadra. Arcos de medio punto. Es mandado construir por el primer conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga, que promulga unas ordenanzas a tal efecto en diciembre de 1552  Destinado a sus vasallos de Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Heliche y Olivares, en ellas se regulan el funcionamiento y administración del pósito…”

Por motivo del confinamiento del Covid-19 y la imposibilidad de desplazamiento, las fotografías de esta entrada provienen:

-De webs de instituciones públicas: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Museo del Prado; Real Academia de la Historia; Ayuntamiento de Olivares; Destino Sevilla Rural.
-De otras webs: Sevillapedia; Wikipedia.

martes, 21 de abril de 2020

Arquitecto Francisco Pérez Bergalí





Esta entrada está dedicada al arquitecto Francisco Pérez Bergali (Sevilla, 1898-1973). Con motivo de confinamiento, algunas fotografías de edificios provienen de google maps.



Tracemos una breve biografía del arquitecto, siguiendo a VILLAR MOVELLÁN, Alberto: Introducción a la arquitectura regionalista. El modelo sevillano, Universidad de Córdoba, 1987.
Francisco Pérez Bergali nació en Sevilla en 1898 aunque su padre era natural de Sanlúcar la Mayor. Obtuvo su título de arquitecto en 1927, como se recoge en esta publicación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.



Entre 1929 y 1944 fue arquitecto municipal del Ayuntamiento de Sevilla y su estudio particular estuvo en diferentes domicilios; calle San Salvador; San Pedro Mártir; Padre Marchena y Fabiola. Fue Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la O. Tuvo ocho hijos. Falleció en 1973.


Siguiendo a VILLAR MOVELLÁN, Alberto, ahora en: Arquitectura del regionalismo en Sevilla (1900-1935),Diputación de Sevilla, 2010, encontramos una relación de obras del arquitecto Pérez Bergali;

Arquitecto municipal de Sevilla
-Casas desaparecidas para la Administración Municipal de Arbitrios Rotonda de la Palmera; Glorieta de la Dársena; La Barqueta y proyecto en calle Menéndez Pelayo. Años 1927-1931. Estilo regionalista.
-Proyecto de reforma de la fachada del Ayuntamiento en Plaza Nueva.1928
-Proyecto de reforma del edificio de oficinas municipales en calle Pajaritos.1929
-Proyecto de urbanización de la Huerta de la Barzola.1930
Otras obras públicas
-Grupo escolar en La Cárcava (Sanlúcar La Mayor). Estilo regionalista. 1929

Sobre el Grupo Escolar, ahora denominado “San Eustaquio” puede encontrarse más información en este enlace.

Obras para particulares
-Pabellón Comercial para Antonio García Calvo en la EIA. 1929. Estilo regionalista. Desaparecido.
-Proyecto de cinematógrafo para Julián Samaniego Rodríguez en el Cerro del Águila. Estilo regionalista. 1930
-Casa Delmás, carretera de Huelva, Gines, Estilo regionalista. 1930


Este enlace nos informa de la reforma de la casa Delmás que hace un estudio de arquitectura.
-Almacén y casa para Juan Morell Cristiá, carretera de Carmona, esquina a Vicente Alanís. Estilo regionalista. 1930

-Casa de viviendas para Antonio Barrio Romero, calle Fabiola esquina a Farnesio. Estilo regionalista. 1930


En este edificio tuvo su estudio el arquitecto.

-Reforma de casa de María Manteca, calle Resolana esquina a Torrigiano. Estilo regionalista. 1931.
-Casa de viviendas para José Vicente Ustriz, calle Pescadores 5. Estilo regionalista. 1932
-Casa para Dionisio Gómez Pérez, Plaza Jesús de la Pasión 9. Estilo regionalista. 1932
-Casa para José Muñoz Gálvez, calle Peral, desaparecida. Estilo regionalista. 1932
-Reforma de la casa de Esperanza Velasco Moguer, calle Enladrillada 33- Estilo regionalista. 1933
 -Casa para Joaquín Ortiz Repiso, calle Palacios Malaver 60. Estilo regionalista.1935

A diferencia de con otros autores como Aníbal González, Espiau y Muñoz; y Talavera y Heredia, en que Villar Movellán hace una exhaustiva relación de obras, en el caso de otros autores, la relación es muy somera. Hay un segundo grupo de autores también ampliamente reseñados como José y Antonio Gómez Millán; Vicente Traver y Tomás; Antonio Arévalo Martínez; o Ramón Balbuena y Huertas. Villar Movellán considera a Perez Bergali como uno de los “epígonos del regionalismo” junto a otros autores como Rafael Arévalo Carrasco, Aurelio Gómez Millán o José Granado de la Vega, a los que ya dedica menos atención.

En cualquier generación siempre hay unas figuras tan deslumbrantes que oscurecen la labor de otras personas, lo que no quiere decir que esas otras personas no tengan una producción importante. En el caso además de Pérez Bergalí, como veremos, no es pequeña su aportación.
A través de otras fuentes, hemos ido obteniendo interesante información que sumar a la ya reseñada.

Como un comentario a una entrada sobre el Altozano y alrededores, un nieto de Pérez Bergalí nos dijo:

“La casa de San Jacinto 71 es obra del arquitecto Francisco Pérez Bergali (mi abuelo) al igual que alguna otra que hay en la misma calle. Esos balcones acristalados característicos se repiten en otras obras suyas como en calle Dos de Mayo,16; Jesús del Gran Poder,45;o calle Cuna,26.En Triana hay muchas obras de él, Plaza de Chapina, calle Pureza 54, Ruiseñor,10 etc. además de otras muchas por Sevilla y provincia”.

Veamos los inmuebles de los balcones acristalados:
C/ San Jacinto

C/ Cuna
C/ Jesús del Gran Poder






























C/ Dos de Mayo
Otros dos inmuebles en las trianeras calle Pureza y Ruiseñor.

C/ Ruiseñor








C/ Pureza




















Este par de edificios en el Arenal (Calle Antón de la Cerda) y en el Porvenir (Calle Brasil) figuran en los respectivos Catálogos de sus Planes Especiales de Protección de Conjunto Histórico.









En el anterior listado ya hemos visto que construyó un cine en el Cerro y además, construyó otro cinematógrafo en Sanlúcar la Mayor, localidad natal de su padre.


En su calidad de arquitecto municipal, Pérez Bergalí hizo muchas obras en edificios municipales y así por ejemplo en el cementerio de San Fernando construyó la portada del cementerio musulmán


O instaló en su capilla esta vidriera de la  Virgen de la O, ya que fue Hermano Mayor de esta Hermandad, cuyo paso de palio también reformó en alguna ocasión, además de diseñar algunos elementos como varales.
.



















Pérez Bergalí también intervino en la consolidación de las cubiertas de la iglesia de San Julián que habían quedado muy dañadas tras la Guerra Civil.














Y para finalizar una intervención que nos resulta muy emotiva para los béticos. El arquitecto reformó y modernizó el campo del Patronato Obrero en el Porvenir donde jugaba el Real Betis Balompié.




domingo, 12 de abril de 2020

Los guardianes del más allá del Museo Arqueológico de Sevilla


A comienzos de este 2020, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de laJunta de Andalucía procedió al cierre temporal del Museo Arqueológico deSevilla, debido al mal estado de su inmueble, que se ubica en la Plaza de América del Parque de María Luisa. El plazo de la reforma de edificio será de ¡¡¡ tres años!!! Seguramente el presupuesto destinado para las obras sea tan pequeño que obligue a una duración tan larga. Algunas obras se expondrán en otra sede. Habrá que ver cuántas, dónde y cómo.

El edificio fue construido, bajo la dirección del afamado arquitecto Aníbal González, para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y acogió entonces el Pabellón de las Bellas Artes.

La colección que atesora el Museo es espectacular, fundamental aunque no únicamente por la cercanía de la ciudad romana de Itálica, localidad natal del emperador Trajano y familiar del emperador Adriano, dos emperadores destacadísimos en la Roma Imperial por variados motivos. 



Numerosas estatuas, bustos, mosaicos, vasijas, etcétera, no solo de Itálica, sino de otras localidades de la provincia de Sevilla, como la Venus de Mulva (antigua ciudad romana minera en Villanueva del Río y Minas, Sevilla) y otras provincias andaluzas constituyen el fondo de este Museo.













La colección de mosaicos es muy importante y el museo cuenta con piezas hermosísimas, como la Venus de Itálica o la Diana Cazadora. 


Aunque la cultura romana es la gran protagonista del museo, existen piezas de diferentes épocas históricas y procedencias y joyas únicas como es el tartésico Tesoro del Carambolo. Aquí puede consultarse una selección de obras singularesdel Arqueológico.


En anteriores entradas de este blog nos hemos referido al pasado romano de Sevilla, ya sea a través de la iconografía de los  emperadores Trajano y Adriano; el mosaico del Planetario de Itálica; el palacio de la Condesa de Lebrija; el tesoro de Tomares o Diana cazadora.

Entre tanta espectacularidad, podían pasar desapercibidas otras piezas del Museo y a algunas de ellas dedicamos esta entrada y concretamente a las esculturas que se hallaban en la antigua Sala XI, dedicada a escultura ibero-turdetana desde finales de siglo III a.C. hasta siglo I.d.C. La ventaja de esta Sala es que era la primera que se recorría al entrar en el Museo (la colección de Prehistoria estaba en el sótano, salas I a X).

La función principal de estas estatuas era funeraria y de ahí la leyenda de "guardianes del más allá". Hay esculturas halladas en los municipios sevillanos de Utrera, El Coronil, Estepa, Alcalá del Río, Alcolea del Río y Lebrija y una presencia muy importante de Espera (Cádiz).

El material constructivo es arenisca. Las piezas están denominadas exactamente como indicaban sus cartelas en el Museo, que realmente no eran muy rigurosas, ya que la información de cada una de ellas no es homogénea. Generalmente junto a un mausoleo o monumento funerario se situaban estos leones.


Las obras expuestas en el museo son producto del arte íbero, pero influido por las corrientes artísticas romanas. Pueden encontrarse numerosos estudios sobre los leones funerarios como éste de una profesora de la Universidad de Valencia. Sin más preámbulos conozcamos ya nuestros leones funerarios:

León Ibérico, caliza, Utrera (Sevilla), Siglo I a.C.

León Ibérico, Espera (Cádiz), Siglos III-II a.C.

León Ibérico, El Coronil (Sevilla), colección Lara


Jinete sobre león, Estepa (Sevilla), Siglo I a.C.


León Ibérico, Espera (Cádiz), Siglos III-II a.C.


León Ibérico, Espera (Cádiz), Siglos III-II a.C.


León Ibérico, calcoarenita, Alcolea del Río (Sevilla), Siglos I a.C.-I d.C.

Cabeza de león Ibérico, Lebrija (Sevilla)


León sujetando una cabeza de carnero,
Lebrija (Sevilla) 

Entre los leones, con función también funeraria se nos han colado un caballo y un toro.

Cabeza de caballo ibérica, Marchena (Sevilla),
Siglo IV a.C.
Toro Ibérico, Alcalá del Río (Sevilla), Siglo I a.C.
Y finalizamos con el león que para mí es el favorito.

León Ibérico, Espera (Cádiz), Siglos III-II a.C.

En estos tiempos de pandemia, esperemos que estos reyes de la selva sean nuestros guardianes, no en el más allá, sino en el presente y nos guardan del maldito virus.